sábado, 20 de octubre de 2012

ARTÍCULO DE OPINIÓN SOBRE LA LOMCE


COMENTARIO DE UN ARTÍCULO DE PRENSA SOBRE LA LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa), respecto a la enseñanza no universitaria.
20Minutos.


En el artÍculo titulado Séptima ley educativa de la democracia: fin de la selectividad, pero más exámenes previos redactado por el medio de comunicación conocido como 20Minutos.es, se exponen algunos de los puntos clave del recientemente aprobado anteproyecto de la Ley  Orgánica para le Mejora de la Calidad Educativa, conocido como LOMCE, no universitaria.

A lo largo de todo el articulo nos encontramos con datos vinculados a las diferentes dimensiones de la Educación (moral, social, económica y política), en muchas de las ocasiones interrelacionadas, lo que supone una dificultad a la hora de especificar cada dimensión.
Al comienzo del artículo nos encontramos con la enumeración esquemática y concisa de las medidas claves de esta ley.

Será en el primer párrafo del texto narrado donde nos encontramos con la dimensión social, pues se hace referencia al punto de facilitar la financiación  con dinero público a centros escolares concertados que lo deseen,  que segreguen a sus alumnos por razón de sexo, brindando de esa manera, la discriminación. Por consiguiente se aprecia como se ponen en peligro fenómenos como la integración escolar y la igualdad, ambos considerados pilares de nuestro sistema educativo.

En lo que respecta a la dimensión política de la Educación,  nos la encontramos reflejada  en varios párrafos, como el referido a la mediada que anuncia que el gobierno central aumentará su capacidad de fijar los contenidos educativos.  Ello es un claro ejemplo del papel del Estado en el control del currículo que quiere convertirse en el reflejo de los intereses de clases dominante. Con esta medida  lo que se consigue es crear un sistema educativo más centralista, menos autónomo y menos diverso, obviando de nuevo que otros países con alto nivel de vida tienen sistemas educativos muy descentralizados, con una gran autonomía a todos los niveles: regiones, distritos, centros.

De medidas como ésta, también se extraen la dimensión moral  -pérdida de valores como el ser demócrata- y social; pues en un sistema educativo en el que se aumenta la capacidad de fijar los contenidos educativos, lo que se consigue es restringir el derecho de tolerancia y pluralidad con relación a las diferentes comunidades autónomas que componen nuestro país; pudiendo ser visto como un proyecto centralizador, al contrario de lo expresado por el propio ministro de Educación. 

Con la medida relativa a reforzar las asignaturas básicas, reduce optativas  y vías formativas e implanta nuevas pruebas de evaluación unificadas en el ámbito nacional, lo que consigue es instaurar un currículo obsoleto y cerrado, que da más horas a las instrumentales; propone un currículo alejado de los currículos abiertos de otros países, con numerosas optativas. En esta medida se pueden observar tanto la dimensiones políticas, morales y sociales. En principio se supone que el objetivo primero y fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños/as, y jóvenes, una formación plena que les permita formarse, integrando conocimiento y valores morales; todo ello con el fin de desarrollar sus capacidades en una sociedad plural, libre, tolerante y solidaria. A la vez que lo que supuestamente se persigue con esta ley es ver a la educación como el motor que promueve la competitividad en la economía y el nivel de prosperidad de un país; al mismo tiempo que facilita el desarrollo personal y la integración social.

Sólo un currículo abierto, flexible, con grandes abanicos de optatividad puede dar respuesta a la diversidad del alumnado que tiene derecho a la Educación. Con esta ley se está cerrando este currículo y se está seleccionando de forma temprana a aquellos alumnos que peor se adaptan a él. Y lo cierto es que es muy difícil que el alumnado tenga la madurez necesaria para tomar decisiones en este periodo de su vida. Es más, es muy habitual que en esos años adolescentes, los alumnos tengan el año tonto y su rendimiento sea anormalmente bajo.

Otra de las medidas, que se toman con el fin de reducir el abandono escolar, es  el realizar evaluaciones nacionales a  final de cada ciclo educativo (3º y 6º de Primaria, 4º ESO y Bachillerato), es decir, estandarizadas, para medir el rendimiento académico del alumnado, evaluando según criterios unificados. Ante esta medida, se ve como positivo que se dará mayor equidad, reduciendo así la desigualdad entre Comunidades Autónomas en las evaluaciones.

En lo que respecta a los itinerarios (dimensión social y económico), lo cierto es que en 4º ESO cambia y pasa a convertirse en un curso de iniciación con vistas a dos itinerarios diferenciados: "profesional" y "académico". Es decir, hay dos vías cerradas: FP y Bachillerato. En cuanto a las asignaturas se va a primar lo útil, lo que puede aplicarse, como Matemáticas, Lengua e idiomas, y en cambio las optativas se reducen.

En concreto, con esta medida se pretende bajar el fracaso escolar pero en cambio va a suponer la segregación y desigualdad de oportunidades, pues con ella se produce la reducción de becas, los exámenes y reválidas a modo de cribas, el concierto de centros que segregan en razón de sexo a las alumnas y los alumnos y la desaparición de 4º de E.S.O. tal como lo conocemos, implica poner más trabas a aquellos alumnos y aquellas alumnas que ya de por sí experimentan dificultades de diversa índole. Con ella se permite la selección del alumnado e impide que cada alumno desarrolle su propio proyecto personal según sus capacidades, actitudes y expectativas. Se está considerando a las personas sólo por su talento y no todas sus capacidades, intereses y motivaciones variables y susceptibles de mejora según las circunstancias. En lugar de aclamar la diversidad y poner todos los medios necesarios para que cada persona se desarrolle en las aulas, la LOMCE se dedica a la selección por el mérito y la segregación del diferente. Habla de talentos y no de Inteligencias múltiples, que hubiera supuesto un gran avance científico; tampoco mueve a la consecución de su proyecto personal; tampoco de las personas con discapacidad que precisan de ajustes y ayudas para desarrollarse. Se está justificando la selección de unos y la segregación del resto.

En lo que respecta al párrafo donde se trata la Formacion Profesional dual, nos encontramos con la dimensión económica (Valor educativo y valor económico) y social (Poner en contacto a la escuela con los intereses de la sociedad)  de la Educación muy definida. Con esta medida lo que se persigue es conseguir la dualidad de empresa y aula, teniendo como objetivo esta formación dual que el Sistema Educativo funcione en pro del empleo. La ley se hace con el fin de formar para el empleo y dotar a los alumnos/as de los conocimientos básicos necesarios para el trabajo. Pero, a su vez, esto supone una mercantilización absoluta del Sistema Educativo; pues esto lleva consigo la supresión de asignaturas juzgadas como "no instrumentales" y del contemplar el sistema educativo como una plataforma cuyo único fin es el mercado laboral ha generado la  impresión de que ésta ley supone una mercantilización de la educación y el conocimiento, buscando crear una mano de obra dócil y acrítica. Esto supondría un retroceso enorme en lo que entendemos que es un sistema educativo en una sociedad que pueda considerarse democrática.

Otra de las medidas claves de esta reforma, según el ministro, es conceder mayor autonomía a los equipos directivos, lo que conlleva que se  profesionalice la función directiva para fomentar su eficacia y cumplir los objetivos de calidad que se planteen desde el gobierno, lo cual estará sujeto a incentivo. Por otro lado, se puede considerar como una ley autoritaria, en lo que respecta a su aplicación,  porque genera un modelo educativo que es autoritario; reflejándose en la idea de poner un tipo de dirección que es absolutamente servil,  y el profesorado no tiene ninguna autonomía,  al que  le van a decir todo lo que tiene que hacer en las aulas, como se  debe evaluar, y su finalidad va a ser destinada a enseñar trucos a los alumnos para que aprueben las revalidas y las evaluaciones externas que les pongan; porque cualquier evaluación que haga ese profesorado la administración la va a poner en duda, y es por lo que va a  obligar a hacer evaluaciones externas y revalidas.
No da protagonismo alguno a la metodología docente, tampoco habla nada de la imprescindible evaluación de la práctica docente ni de la necesidad urgente de cambiar el acceso a la profesión.
Limita la participación del profesorado y las familias en la Educación, al relegar a los Consejos Escolares a un papel meramente consultivo. Refuerza el poder de los Equipos Directivos hasta el punto de que podrán negarse a contratar a interinos y contratar profesorado que no pase por procesos públicos de selección.
Me parece especialmente grave el traslado forzoso de los funcionarios por “necesidades educativas”.

Para concluir, me atrevo a hacer un comentario personal, en el que destaco la contradicción entre los planteamientos de este último anteproyecto de ley, con relación a los objetivos fundamentales de la Educación, como es el de proporcionar a los niños y jóvenes una formación plena que les permita formarse, integrando conocimiento y valores morales; todo ello con el fin de desarrollar sus capacidades en una sociedad plural, libre, tolerante y solidaria.
Además pretenden hacernos creer que el fin es ver el sistema educativo que se plantea como el motor que promueve la competitividad en la economía y el nivel de prosperidad de un país;  a la vez que facilita el desarrollo personal y la integración social. Ante lo cual, opino que con un sistema  educativo en el que se aumenta la capacidad de fijar los contenidos educativos, lo que se consigue es restringir el derecho de tolerancia y pluralidad con relación a las diferentes comunidades. En lo que respecta a la medida relacionada con la financiación pública de colegios de enseñanza separados por sexos, puedo catalogarla como algo que choca con los valores morales que supuestamente se defiende en este nuevo sistema educativo.
En definitiva, me atrevería a definirla como una ley injusta, desigualitaria y segregadora, hecha para seleccionar mano de obra. Entre otros motivos porque  impide que cada alumno desarrolle su propio proyecto personal según sus capacidades, actitudes y expectativas. Pretende reducir el fracaso escolar, pero en cambio lo que se conseguirá es una mayor segregación entre el alumnado. En lo que respecta al currículo propuesto, lo calificaría como cerrado, ya que da más horas a las instrumentales  y reduce el número de optativas, lo cual va en detrimento de la Educación.
Lo que considero como realmente cierto es el hecho de que el sistema educativo necesita cambios,  pero no de los ideológicos para imponer un modelo de sociedad que excluye a buena parte de ella; sino de los dirigidos a resolver problemas reales de este sistema educativo, como son el elevado fracaso escolar y abandono temprano, la rigidez organizativa del sistema, la escasa motivación del profesorado y alumnado, la falta de medios humanos y materiales, el uso de metodologías antiguas y la falta de apoyo por parte de la administración. Y  para concluir, me gustaría añadir que considero fundamental la participación de la comunidad docente y educativa para poder realizar una Reforma Educativa en condiciones.


TIPOS Y ÁMBITOS DE EDUCACIÓN


EDUCACIÓN FORMAL,  NO FORMAL E INFORMAL.

A finales de los 60 se empezó a hablar en un ámbito internacional de una crisis de las políticas educativas, haciendo referencia a los problemas económicos y políticos que se encontraban muchos países para ampliar sus sistemas de enseñanza tradicionales, no pudiendo ser capaces de adaptarse a los rápidos cambios socioeconómicos que se estaban produciendo en muchas partes del mundo.
Es entonces cuando diversas organizaciones internacionales de desarrollo empezaron a distinguir entre la educación formal, no formal e informal, considerando éstas últimas como unas nuevas categorizaciones en el ámbito educativo.
En la Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación celebrada en Williamsburg, Virginia (EE.UU.) en 1967, Coombs expone que “la educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades”, poniendo de manifiesto los “desfases , desajustes y fracasos de las políticas educativas”, además de integrar la educación no formal en el esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país.
Se destaca la educación no formal como potencial del desarrollo que marca las diferencias entre países industrializados y no industrializados (Coombs, 1972; Ahmend, 1975; La Belle, 1980).

A partir de ahora, se dan nuevas acepciones sobre la escuela:
  • Es sólo una institución histórica, ha sido y es funcional para determinadas sociedades. Lo realmente esencial es la educación.
  • Abarca sólo un momento del proceso educativo, coexistiendo diversos mecanismos educativos.
  • Los efectos de ésta no pueden entenderse independientemente de las intervenciones educativas no escolares.
  • No siempre es el medio más idóneo para desarrollar cualquier objetivo educativo y para atender a todas las demandas educativas.
  • Es necesario crear paralelamente a la escuela otros medios y entornos educativos complementarios a ella, denominando a éstos como recursos no formales.


 Según Coombs, la educación puede ser:
-        Formal
-        No formal
-        Informal 


EDUCACIÓN FORMAL.

También denominada formación reglada o institucionalizada, es el proceso de educación integral, cronológicamente graduada y jerárquicamente estructurada, que abarca toda la Educación Obligatoria, desde la Primaria hasta la Secundaria y la Superior, impartido en centros educativos o de formación oficiales, proporcionando una graduación, titulación y certificación. 

Características
-        Intención deliberada: el objetivo principal es educar y dar conocimientos a los alumnos.
-        Regulación: cada colegio tiene diferentes reglamentos internos dentro de su proyecto educativo.
-        Planificación: antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida (los temas).
-        Sistematización o carácter metódico: se concretiza en un currículo oficial, aplicado con calendarios y horarios definidos (las evaluaciones).
-        Transmisión de título o diploma
-        Se produce, generalmente, en un espacio y tiempo concretos (la escuela, instituto o universidad con un horario definido).
-        Se evalúa cualitativamente, evalúa capacidades.

          Desventajas
-        No recuperación del tiempo perdido.
-        Inexistencia de retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
-        No prórroga para las evaluaciones.
-        Requiere mucha disciplina para llevar a cabo las actividades calendarizadas, mucho tiempo para la planificación y supervisión de los contenidos impartidos. 


EDUCACIÓN NO FORMAL.


Es toda actividad educativa organizada y sistemática (busca coherencia del proceso pedagógico con la investigación, planificación, ejecución y evaluación)  con una intencionalidad educativa y planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (en estrategias, en objetivos didácticos, durativas o de soporte), realizada fuera de la estructura del sistema formal (ámbito escolar obligatorio), para facilitar determinados tipos de aprendizaje a subgrupos de la población, ya sea adultos o niños; pero que no conduce a una certificación oficial (avalados por el Estado).  
Este tipo de educación es atendida por organizaciones que tienen como finalidades el cambio social -a través de acciones de alimentación, producción o salud-, y la educativa.  
Ejemplo de ello, pueden ser los cursos formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio y deporte, promoción de la mujer, etc., generalmente, impartidos en los Ayuntamientos, universidades populares, centros cívicos, instituciones para la animación sociocultural, para la educación ambiental o patrimonial, para la formación laboral permanente, etc.

Características:
-        Enfoque centrado en los alumnos
-        No se limita a lugares o tiempos de programación específicos.
-        Puede facilitar una programación flexible –metodología, duración y programas- en base a las necesidades del alumnado.
-        Mayo r relación con el sector productivo y la sociedad.
-        Impartida por diversos educadores, profesionales o no profesionales.
-        Su prioridad es ofrecer conocimientos, valores, destrezas, habilidades para satisfacer necesidades.
-        Se evalúa cualitativamente, evalúa capacidades.
-        Son menos utilizadas por considerar a los procesos sociales insuficientemente educativos.
-        Amplitud y heterogeneidad en sus funciones, puesto que comprende tanto aspectos educativos permanentes (alfabetización de adultos, programas de expansión cultural), tareas de complementación de la escuela, programas pedagógicos de ocio o las relacionadas con la formación profesional; como, aspectos de formación política, cívica y social, ambiental y ecológica, física, sanitaria, etc.

           Objetivos:
-        Ofrecer los beneficios del sistema escolar a los grupos marginados afectados por el desarrollo socioeconómico.
-        Facilitar una educación compensatoria, que les capacite en habilidades y destrezas para desempeñar un trabajo productivo (artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales) que amplíen las oportunidades de empleo, mejoren el ingreso económico familiar y modifiquen las condiciones de vida.
-        Transmitir los conocimientos básicos y habilidades indispensables para la comunicación y la integración a la cultura.
-        Ayudar a tomar decisiones personales y comunitarias.
-        Promover el perfeccionamiento de la persona, el conocimiento
-        para la concienciación de la organización social para llevar a cabo un cambio social mediante la concienciación y organización social necesaria para fomentar procesos educativos que enseñen  
-        Concienciación y organización social para generar procesos educativos con el fin de fomentar actitudes, valores (morales, políticos y sociales) y formas de organización social capaces de aplicar un cambio social.
-        Dirigirse a niños adolescentes o adultos que en su momento no accedieron o asistieron a la escuela, o la abandonaron tempranamente, para el aprendizaje de idiomas o distintas capacitaciones.

Desventajas:
-        La superación personal y la elección es propia y, por tanto, consecuente
-        La educación puede ser agobiante y puede que no se consiga un conocimiento útil. 


EDUCACIÓN INFORMAL.


Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza de manera intencionada fuera del marco de la educación formal y no formal, reconocida y utilizada como parte del aprendizaje por el sistema, aunque no son organizados o administrados por una estrategia educativa determinada.
Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social y que se da en ámbitos más relajados que los escolarizados, así como la familia, club deportivo, grupos de amigos, asociaciones culturales y los  medios de comunicación - consideradas como actividades diseñadas, pensadas y programadas para lograr un objetivo de formación específico-.
Por tanto, se trata de un proceso que dura toda la vida en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio.
Es una dimensión educativa casi inexplorada e incomprendida por el sistema educativo, por lo que se consideran un campo el que realizar investigación educativa y social.


CONCLUSIÓN

En la práctica, y debido a la naturaleza misma del fenómeno educativo, las fronteras entre dichas categorías se difuminan fácilmente, sobretodo entre la educación informal y no formal. Dicha distinción pasó a asociarse además a un nuevo concepto que surgió también en el ámbito política educativa: el de aprendizaje permanente o a lo largo de la vida.
En estos tiempos globalizados, la educación no formal y la permanente son factores que deben estar en constante desarrollo, evolucionando con todos los cambios para salir del estancamiento cultural, social y económico.
Si bien se han hecho esfuerzos para cubrir las necesidades educativas, éstas han sido insuficientes, con lo que deben de ponerse mayor empeño y participación por parte de todos, con las actualizaciones constantes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 


WEBGRAFÍA
  • www.wikipedia.com
  • http://www.slideshare.net/maxycabj/tp-pedagogia
  • http://www.slideshare.net/Yazmine/la-educacion-no-formal-d-e-jaumetrilla
  • http://ciencias-de-la-educacion-004.espacioblog.com/post/2008/10/19/educacion-formal-informal-y-formal
  • http://licenciaturas.upnlapaz.edu.mx/Programasacademicos/LIE/LIEAntologias/08semestre/CURRIORGEDUCNOFORMAL.pdf
  •  http://books.google.es/booksid=xTO0VTEDYJQC&pg=PA433&lpg=PA433&dq=coombs+en+la+conferencia+internacional+sobre+la+crisis+mundial+de+la+educacion&source=bl&ots=RetHSJY9jW&sig=TwHMMz_PJTYKK2W0ixs2QfUBbfI&hl=es&sa=X&ei=dYSCULCAKcmnhAfq2YEQ&ved=0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q=coombs%20en%20la%20conferencia%20internacional%20sobre%20la%20crisis%20mundial%20de%20la%20educacion&f=false









jueves, 11 de octubre de 2012

CÓMO SERÁ LA EDUCACIÓN DENTRO DE 99 AÑOS



Documental de Discovery Science Channel -2111- Educación y Tecnología (¿Cómo será la educación dentro de 99 años?) 

     En este vídeo nos encontramos con dos sistemas educativos tan diferentes como eficaces, por un lado el modelo experimental defendido por Corea del Sur, y por otro, el de Finlandia, puesto que ambos dan resultados excelentes en los niveles de aprendizaje y rendimiento educativo. 




     El sistema surcoreano, basado principalmente en la incorporación de la tecnología como base de la educación. Éste defiende que todo el proceso de aprendizaje se encuentre informatizado, sirviéndose de la existencia de todos los dispositivos tecnológicos existentes tanto dentro como fuera del aula con el fin de alentar un proceso de formación continua.Como ejemplo de ello, el KERIS (organismo para la investigación en la educación) está realizando pruebas con un modelo de aula futurista en fase experimental, como el U-CLASS, en donde principalmente se necesita, por parte del alumnado, un ID (tarjeta de identificación) y una Tablet PC. El modelo de clase realizado es interactivo, el cual se realiza a través de un QI Card Class, y empleando herramientas de realidad aumentada que permiten transformar la teoría en experiencias vivenciales fáciles de comprender.
Según este modelo todo parece indicar que el futuro de la educación está unido al futuro de la tecnología, es decir, se tratará de una educación on-line interactiva y que podrá realizarse a distancia. Lo que implica que los alumnos podrán ser aducados por una inteligencia virtual. 

     El sistema finlandés está basado principalmente en la pedagogía; aunque no por ello deja de lado la incorporación de la tecnología. 
Parte del éxito de este sistema reside en que la educación básica es obligatoria  y de 9 años de duración. La idea es que los alumnos se sientan en la escuela tan cómodos como en su casa.
Es un sistema democrático, basado en un principio de igualdad y equidad, así por ejemplo, los materiales y gastos de comedor son gratuitos.
El papel del profesor es muy importante, teniendo dos roles: un rol educativo (disciplinario) y otro rol emocional (formación de personalidad), donde es importante el papel de los padres, profesor, colegio, y que por tanto, no puede ser realizado por un robot. De hecho, tienen maestros especializados, y lo llaman capacitación de maestros basada en la investigación, esto significa que es mucho más importante que el maestro enseñe a pensar y a ser curioso, para así generar desafíos para el estudio.
Entre los métodos de educación prioriza el trabajo grupal sobre el individual.
En Finlandia, tanto los políticos como los educadores comprenden el valor de cultivar la mente humana, por ello cuidan y trabajan la formación de sus niños y jóvenes, con el fin de proporcionarles un tipo de educación que les permita competir en un mercado de trabajo internacional.

     La conclusión a la que se llega una vez visto el vídeo, es que podemos imaginarnos una educación futura en la que aparezcan mezclados algunos de los métodos empleados en estos modelos, en el que combinen la tecnología y la pedagogía, pero adaptada a cada cultura y con el fin último de preparar a los alumnos para trabajos futuros.

Principales diferencias de las escuelas que se presentan en el vídeo y nuestras escuelas en nuestro país. 

     Puesta a encontrar diferencias entre nuestros actuales centros educativos y los modelos que aparecen en el vídeo, destaco:
En lo que respecta a la tecnología, la empleada en nuestro sistema educativo, se puede considerar como deficitaria con relación a la surcoreana; ya que tan sólo poseemos algunos ordenadores, y casi todos son de ámbito privado o particular; así como la introducción en algunas aulas de pizarras digitales y equipos de audio CD, compartidos. Por tanto, se nos puede definir como un sistema anclado en esa “tecnología obsoleta” (según Martin Varsavsky), puesto que seguimos trabajando en su gran mayoría con los libros de texto y los cuadernos, utilizando lápiz y papel. Lo cierto es que nuestros recursos tecnológicos son escasos, aunque vamos avanzando hacia una “primitiva” educación online, pero de forma deficitaria y lenta.

     Otra de las diferencias más notables es que nuestro sistema, al contrario del modelo finlandés, no es democrático, ni igualitario, ni equitativo; nuestra educación no es toda gratuita, pues tenemos distintos tipos de centros: privados, concertados y públicos. El hecho de que haya esta tipificación influye en muchos aspectos: incremento de desigualdad educativa, puesto que no se dispone de los mismos recursos, tanto técnicos como pedagógicos, por parte de todo el alumnado.

     En cuanto a la obligatoriedad en nuestro sistema es de 11 años (desde los 6 a los 16); pero  ello no redunda en una mejor preparación que nos ayude a competir en el mercado laboral, ni si quiera en el nacional, cuanto menos en el mercado internacional (deficiencia en idiomas); y ello en parte es motivado por la masificación de las aulas y las desigualdades económicas del alumnado -recortes en gastos educativos-. En esto también se diferencia del modelo finlandés, ya que éste va enfocado a preparar para competir en mercados laborales internacionales.

     El papel desempeñado por el profesor sigue siendo el más importante en nuestro sistema, aunque sólo se les prepara para desempeñar un rol educativo, es decir, disciplinario, que sólo imparta conocimientos, sin que les interese enseñar a pensar a los alumnos; dejando de lado el rol emocional que les ayuda a formar su personalidad, quedando ésta en manos de los padres. El profesorado, en el momento actual, no está especializado de manera tan específica como en Finlandia, siendo aquí como un “profesor de cabecera” (símil con médico de cabecera o medicina general).
En cuanto al método de trabajo que mayormente utilizamos es el individualizado, que a diferencia del finlandés es más grupal.

     Los momentos actuales que nos toca vivir en España nos hacen apreciar una diferencia sustancial con respecto a los dos modelos del vídeo, y es la despreocupación por parte de los poderes políticos de nuestro país en lo que respecta al sector Educativo, y ejemplo de ello son los enormes recortes realizados, lo cual perjudica a uno de los que considero pilares de la sociedad. Por tanto, está claro, que no dan la misma prioridad a la Educación los políticos finlandeses que los españoles. Mientras que en nuestro país parece que los políticos que nos gobiernan abogan más por una Educación privada, los políticos finlandeses están con la pública y gratuita.

     Resumiendo, las diferencias entre el sistema educativo español y los expuestos en el vídeo son enormes; y por supuesto, si tenemos que hacer una reflexión de nuestra situación en el ránking de los modelos educativos y sistema de valores, está claro y entendemos que nos encontremos entre los últimos puestos, al menos en lo que respecta a tecnología, y un poco menos en cuanto a pedagogía, pues considero que los profesores no son responsables del papel que les hacen cumplir con este sistema educativo, tan fluctuante que poseemos.

     Como comentario personal, a modo de reflexión, me atrevo a suponer que el modelo de enseñanza en el futuro tendrá poco en común con el modelo que se utiliza actualmente. E imagino, que como defiende el modelo surcoreano, la tecnología irá muy emparejada con la educación, aunque no por ello tendrá que desaparecer el profesor, al que considero elemento imprescindible en la formación del alumnado, tanto en su rol emocional como educativo. Y puesta a elegir, mi opción sería el modelo finlandés, pues considero a la pedagogía como la base de la educación, aunque entiendo que para poder llevar a cabo un buen aprendizaje educativo, ayuda muchísimo el servirse de los avances tecnológicos.




  


     

domingo, 7 de octubre de 2012

DINÁMICA DE GRUPO


En principio, nos interesa saber qué es un grupo y sus características, para más adelante saber definir qué es la Dinámica de Grupos.



Se puede llamar GRUPO a un conjunto de personas que tienen las siguientes características:
  • Número determinado de personas. 
  • Sistema de normas y valores. 
  • Interacción entre sí, de tal forma que el comportamiento de uno influye en el de los otros. 
  • Los integrantes desarrollan un sentimiento de pertenencia al grupo por el que satisfacen sus necesidades.

POR QUÉ nos agrupamos: 
  • Instinto animal de afiliación.
  • Para conseguir objetivos.
  • Sobrevivir.
  • Desde punto de vista social, tener marca de referencia.
  • Desde un punto de vista filosófico, para escapar del sentimiento de soledad.


 Debemos preguntarnos qué tipo de trabajo es más productivo, si el individual o el grupal. El trabajo individual favorece el desarrollo y sentido de la responsabilidad, mientras que el grupal dependerá del tamaño del grupo, la afinidad, la comunicación, la tarea a realizar, favoreciendo la cooperación en el aprendizaje de táctica y técnica colectiva, y las distribuciones de roles de cada uno.

ETAPAS
  • Inicial o de conocimiento: sentimientos de tensión, entendimiento, incertidumbre por conocer  gente nueva. Suelen ser relaciones más superficiales, y formarse en base a la apariencia externa (Formación: se mantienen distanciados y trabajan juntos sólo si es necesario). 
  • Crecimiento o de establecimiento de normas: una vez que se conozcan un poco, surge la necesidad de establecer unas normas que regulen el funcionamiento (Turbulencia: hay mucha discusión y conflicto destructivo; y Normatividad: dedican tiempo en socializar, ya intentan llevarse bien). El profesor deberá conseguir estos objetivos:


o   Proponer reglas para la buena organización del grupo.
o   Potenciar la participación y el compromiso, mejorar la comunicación y las relaciones interpersonales.
Algunos ejemplos son: puntualidad, respeto, asistencia, justificación de faltas, higiene, etc.
  
  • Producción: el grupo ya tiene su propia identidad y está tomando decisiones constantemente, superando tareas, surgen conflictos (positivos y negativos), etc. (Ejecución: hay comunicación abierta y apoyo mutuo, ya hay productividad).
  • Final: el grupo tiene un tiempo de vida en función de sus objetivos, y cuando llegan al final, a veces surgen sentimientos negativos. El hecho de que el grupo ya haya cumplido sus objetivos y se desintegren para formar otros, es signo de madurez.
  
ELEMENTOS que surgen:
  • Interacción: la forma básica de toma de contacto de unos miembros con otros, por la que se establecen procesos de comunicación, desarrollo de la tarea y producción del crecimiento grupal y personal. 
  • Cohesión: indica el grado de unidad e integración. Lo contrario se denomina disgregación. 
  • Rol: papel o conjunto de conductas que un miembro desempeña dentro del grupo. Puede haber varios dentro de un grupo: positivo, zorro (no se fía y cree saber más que nadie), interesante, animador, ocurrente, negativo, tímido, charlatán, pelota, empollón, payaso, etc.
  • Liderazgo: papel ejercido por la persona que tiene mayor influencia sobre los otros  miembros, y que pueden ser impuestos o surgir de manera informal. Hay dos tipos: instrumental (para conseguir los objetivos del grupo) y socio-afectivo (se preocupa por el bienestar, cohesión, la interacción, etc. del grupo). Podemos encontrar tres estilos diferentes de líderes: autoritario, democrático o permisivo.

PROTOTIPOS CLÁSICOS, según su rol: 
  • Portavoz.
  • Chivo expiatorio. 
  • Líder. 
  • Saboteador.
FACTORES INTERNOS:
  • Liderazgo.
  • Motivación.
  •  Metas comunes.
  • Productividad.
  • Relaciones.


DEFINICIÓN de DINÁMICA DE GRUPOS
Es una rama de las Ciencias Sociales que se dedica a aplicar métodos para conocer el porqué del comportamiento de las personas y sus relaciones mutuas, el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones interpersonales.
O dicho de otra forma, busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los integrantes.
Adquieren un valor específico de diversión que estimula emotividadcreatividaddinamismo o tensión positiva.

TIPOS de dinámica: 
  • Debate: se dividen en dos grupos de varias personas con el fin de discutir un tema específico los aspectos positivos y los aspectos negativos sobre éste.
  • Mesa redonda: se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado.
  • Panel: se diferencia de la mesa redonda porque no se debate un tema, sino que cada uno de los expositores presenta un punto o aspecto del mismo completando o ampliando el punto de vista de los otros. Puede haber de 4 a 6 personas, cada una especializada en el punto que le corresponde, habiendo un coordinador que se encarga de dirigirlo. 
  • Seminario: tiene por objetivo la investigación o estudio intensivo de un tema en reuniones de trabajo debidamente planificado. Puede decirse que constituye un grupo de aprendizaje activo, pues los miembros no reciben la información ya elaborada, sino que la indagan por sus propios medios en un clima de colaboración reciproca.
  • Torbellino de ideas: consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones dejando a las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre. Existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás.
  • Simposio: Consiste en reunir un grupo de personas capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.

FINALIDADES (áreas grupales):
  • Formativa: para brindar la posibilidad de desarrollar capacidades distintas al simple conocimiento y de superar problemas personales.
  • Psicoterapéutica: para superar problemas específicos.
  • Educativa: con el fin de dar a conocer nueva información.
  • Sociabilización: aprender a comunicarse y a convivir.
  • Trabajo en equipo: se generan formas de trabajo en conjunto.


DÓNDE aplicar:
  • Organizaciones laborales.
  • Educación.
  • Psicoterapia de grupo.
  • Integración familiar.
  • Organizaciones religiosas.
  • Trabajo en comunidades.
  • Campamentos.

ORIGEN de la DINÁMICA DE GRUPO.

Tuvo su  origen en EE.UU a finales de 1930, como consecuencia del propósito de obtener resultados más positivos en los campos político, económico, social y militar del país. La convergencia de éstas y la teoría de  GESTALT contribuyeron a fundamentar la Teoría de la Dinámica de Grupo.

En los años 30 y 40, se consolidó con Kurt LEWIN (norteamericano de origen alemán), que, cabiendo destacar la influencia de MORENO en la Psicología Social y en la Psicología Grupal, fue pionero en el estudio de los pequeños grupos y una figura excepcional en la aplicación de las técnicas grupales. La colaboración entre Moreno y Lewin, sus investigaciones respectivas y las teorías que desarrollaron disiparon las dudas sobre la existencia de los grupos, llegándose a demostrar experimentalmente la realidad del grupo. El avance científico en las Ciencias Sociales y en la Psicología Social posibilitaba el desarrollo de un área que va a tener al grupo como objeto de análisis: Dinámica de Grupo, que se puede entender tanto como una especie de ideología política preocupada por la forma de la organización de los grupos y por las posibles mejoras del sistema democrático, como un conjunto de técnicas grupales destinadas a la mejora de habilidades en las relaciones humanas.

En 1936, SHERIF publicó un libro que contenía un análisis teórico sistemático del concepto norma social y sus orígenes en los grupos, compuestas por la existencia de costumbres, tradiciones, reglas, valores, modas y otros criterios de conducta. Probablemente el rasgo más importante fue reunir las ideas y observaciones de la Sociología y la Antropología, y técnicas de experimentación de laboratorio de la Psicología experimental.

Entre 1933 y 1939, NEWCOMB realizó una investigación del mismo tipo general de problemas que interesaban a Sherif, pero con métodos diferentes, seleccionando un ambiente natural en el que estudió el funcionamiento de las normas y la influencia sociales. Confió en técnicas de medición de actitudes, la sociometría y las entrevistas para obtener datos. Demostró que las actitudes de los individuos están fuertemente enraizadas en los grupos a los que pertenecen, que las normas de éste influyen sobre las actitudes de un individuo y que evalúan a sus miembros.

En 1937 W. F WHYTE vivió en un barrio pobre de Boston, para iniciar un estudio de tres años y medio sobre los clubes, las organizaciones políticas y el pandillerismo. Su método, era el del observador participante. La importancia de este estudio para el trabajo en la Dinámica de Grupo fue triple, por lo que se consolidan tres hipótesis:
a) Dramatiza y describe minuciosamente la gran significación de los grupos en la vida de los individuos y el funcionamiento de sistemas sociales más amplios.
b) Proporcionó ímpetu a la interpretación de propiedades de grupo y procesos de grupo, según las interacciones entre individuos
c) Generó diversas hipótesis sobre las relaciones entre variables, tales como iniciación de la interacción, liderazgo, status, obligaciones mutuas y cohesión de grupo.

Entre 1937 y 1940, LEWIN, LIPPITT Y WHYTE estudiaron sobre las influencias de ciertas atmósferas de grupo o estilos de liderazgo con métodos experimentales y científicos, inducidos sobre los grupos como un todo y sobre los miembros individuales, dejando la mayor influencia en los dichos estudios. Se investigaron tres tipos de liderazgo: democrático, autocrático y laissez faire (permisivo). Se abrieron nuevas perspectivas como la de crear sistemas políticos en miniatura en el laboratorio y demostrar su poder para influir sobre la conducta y las relaciones sociales de la gente.

A finales de los años 40, esta ciencia se convirtió en el tema más innovador de la Psicología Social. A principios de los 50, se dio el apogeo de la investigación sobre los grupos pequeños, que según ZANDER, la influencia mayor en los sociólogos fue el análisis del proceso de interacción de BALES, constituyendo la base de dicho estudio.

Tras la muerte de Lewin la escuela de Dinámica de Grupo, se apartó de la concepción lewiniana para que,  poco a poco, el grupo se convierta en un lugar privilegiado e idóneo para el análisis de procesos psicosociales como la comparación social, la cohesión, la disonancia cognitiva, que de la mano de FESTINGER destacó la dinámica conformista de los grupos e influyó en el área de la Psicología Grupal con su estudio de campo realizado sobre la disonancia cognitiva en una secta religiosa.

En los 60 se da la Crisis de la Psicología Social. Es por eso, que en los 70, SHAW, STEINER, GERAD Y MILLER describieran un capítulo en el Annual Review of Psychology, constituyendo una radiografía precisa de lo que fue la Psicosociología de los Grupos en esta década. Los temas tratados fueron los siguientes: las estructuras grupales (estatus y roles, comunicación, liderazgo, poder y coaliciones), los procesos de grupo (atracción interpersonal y conformidad) y la productividad del grupo (rendimiento individual vs. rendimiento grupal, toma de decisiones, etc.).

SHAW escribe Dinámica de grupo. Psicología de la conducta de los pequeños grupos en 1976, en el que asume la definición de grupo en base a los conceptos de interdependencia y de interacción, un grupo se daría cuando dos o más personas que interactúan mutuamente de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas.

El grupo en la Psicología Social era concebido como centrado en sí mismo, como marco donde los individuos se comportan y procesan la información, ajeno a las relaciones intergrupales y cerradas a las influencias socioculturales.

En Europa se produjo una importante revitalización de la Psicología Social Grupal, resaltando las necesidades de tratar las dinámicas intra-grupales e intergrupales conjuntamente, sin centrarse exclusivamente en una de ellas.

Por otra parte, debido al enfoque cognitivo y anticipación a la posterior evolución de la Psicología en su conjunto, se fijó aún más en los estados y procesos internos del individuo (actitudes, atribuciones y disonancia cognitiva), olvidándose de los aspectos más sociales de la realidad grupal. De hecho, FESTINGER sólo realizó un estudio de campo para demostrar el efecto de la disonancia cognitiva en un grupo real, mientras que los experimentos de laboratorio sólo se interesaba por el comportamiento de los individuos, al margen del sistema grupal al que pertenecieran (los factores intrapersonales).

A su vez, HOMANS (sociólogo de Harvard) sentó las bases de las Teorías del Intercambio Social.

CARTWRIGHT Y ZANDER (1971), optan por una otra acepción del término Dinámica de Grupo, por la que entienden como un campo de investigaciones dedicadas a obtener conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, las leyes de su desarrollo y sus interrelaciones con los individuos, otros grupos y organizaciones.

La Psicología de los Grupos en los 80 se caracteriza por el Aporte de la Psicología Social Europea. La necesidad de teorías explicativas desde la Psicología Social era una demanda exigida como imprescindible por la disciplina, la dinámica intra-grupal no puede ser tratada sin la dinámica inter-grupal, y viceversa. En EE.UU. se produjo un aumento de las investigaciones de las relaciones intergrupales influido por la labor de TAJFEL y la de MOSCOVICI, que influyeron en los psicólogos sociales norteamericanos.

En la década de los 90, LEVINE Y MORELAND (1990) ya no consideran al grupo como un sistema cerrado, sino que ambos pretendían hallar las causas que expliquen el incremento cuantitativo en la producción investigadora en la Psicología Social de los grupos.